Esta entrada ayudará a aproximarnos a la obra de Federico García Lorca, cuya lectura está recomendada por las universidades andaluzas para selectividad.
El texto, si no lo tenéis, podéis descargarlo de este enlace.
Quienes quieran además conocer una representación teatral del texto, os dejo este video. Su director es Jose Luis Gómez y cuenta con un reparto de actrices y actores muy importante.
Este otro video es un fragmento de la película de Carlos Saura "Bodas de sangre", que es una adaptación de la obra de Lorca protagonizada por bailaores flamencos bastante bonita.
martes, 14 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
Para repasar las oraciones.
Este material sirve para repasar la clasificación y el análisis de la oración compuesta.
Este esquema de materiales de lengua es muy completo; también este otro:
Esquema oraciones simples y compuestas
Este esquema de materiales de lengua es muy completo; también este otro:
Esquema oraciones simples y compuestas
lunes, 30 de enero de 2012
Textos de Alberti y Miguel Hernández
Los comentaremos en clase.
Rafael Alberti. Se equivocó la paloma.
Miguel Hernández. Elegía a Ramón Sijé.
Rafael Alberti. Se equivocó la paloma.
Miguel Hernández. Elegía a Ramón Sijé.
Comentario de texto: Resucitar de Manuel Vicent.

Sobres este texto titulado Resucitar de Manuel Vicent respondéis a las siguientes preguntas:
- Haz un resumen del texto.
- Enuncia el tema.
- Determina la estructura.
- Comentario crítico
miércoles, 25 de enero de 2012
Lorca y el Romancero Gitano
Romance de la luna, luna.
Este es uno de los poemas más conocidos de este poemario lorquiano. Os propongo que lo leáis con detenimiento y que respondáis a las preguntas que encontráis más abajo:
1. Diferencia las partes del texto. Explica qué contenido tiene cada parte y que rasgos formales las diferencian.
2. Mide los 12 primeros versos para verificar que se trata de un romance.
3. Revisa los rasgos fundamentales de los romances (en el libro de texto del años pasado, en internet...) y comprueba que algunos de ellos son aplicables a este texto.
4. Comenta los elementos recurrentes de la tradición andaluza que encuentres en el texto.
5. Comenta el significado y la forma de los siguientes recursos estilísticos: "en el aire conmovido/ mueve la luna sus brazos" "el jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano". "como canta la zumaya/ ay como canta en el árbol",
6. En este poema se observan algunos símbolos recurrentes en la obra de Lorca. Consulta este enlace y comenta los que encuentres.
También el Camarón de la Isla le puso voz flamenca al texto: aquí lo tenéis.
Este es uno de los poemas más conocidos de este poemario lorquiano. Os propongo que lo leáis con detenimiento y que respondáis a las preguntas que encontráis más abajo:
1 La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
5 En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
– Huye luna, luna, luna.
10 Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
– Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
15 te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
– Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
– Niño déjame, no pises
20 mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
25 Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
30 ¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
35 El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
1. Diferencia las partes del texto. Explica qué contenido tiene cada parte y que rasgos formales las diferencian.
2. Mide los 12 primeros versos para verificar que se trata de un romance.
3. Revisa los rasgos fundamentales de los romances (en el libro de texto del años pasado, en internet...) y comprueba que algunos de ellos son aplicables a este texto.
4. Comenta los elementos recurrentes de la tradición andaluza que encuentres en el texto.
5. Comenta el significado y la forma de los siguientes recursos estilísticos: "en el aire conmovido/ mueve la luna sus brazos" "el jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano". "como canta la zumaya/ ay como canta en el árbol",
6. En este poema se observan algunos símbolos recurrentes en la obra de Lorca. Consulta este enlace y comenta los que encuentres.
También el Camarón de la Isla le puso voz flamenca al texto: aquí lo tenéis.
domingo, 16 de octubre de 2011
Repasamos las relaciones de significado entre las palabras.
Vuelvo a colocar en este blog una presentación de diapositivas que hice hace unos años para alumnos de 4º de ESO. Trata sobre algunos de los conceptos semánticos que andamos repasando en estos días; espero que os sirva de ayuda.
lunes, 10 de octubre de 2011
Primer texto para comentario: No me quieras tanto.
El primer texto que comentamos en clase este curso es de Elvira Lindo, su título es No me quieras tanto y se ha publicado recientemente en el periódico El País.
El próximo 17 de Octubre pondremos en común durante la clase las siguientes cuestiones sobre él:
Enuncia el tema principales de que trata el texto.
Haz un resumen de 15 o 20 líneas.
Determina la estructura del texto; es decir, divídelo en partes teniendo en cuenta el contenido.
Valora el texto: expresa tu opinión contando si te ha resultado o no fácil de leer, qué es lo que te ha llamado más la atención, si puedes relacionarlo con algún otro texto que conozcas, qué opinas tú sobre este tema...
El próximo 17 de Octubre pondremos en común durante la clase las siguientes cuestiones sobre él:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)