viernes, 28 de enero de 2011

Las perrífrasis. Ejercicios.

Las perífrasis verbales respoden a la siguiente estructura:
Verbo en forma personal + (nexo) + verbo en forma no personal.

El primer verbo funciona como auxiliar, aporta al conjunto el significado gramatical (persona, número, tiempo, modo y aspecto); el segundo aporta el significado léxico. Entre ambos puede aparecer un nexo o no.
Para reconocer una perífrasis verbal comprueba que:
  •  el verbo primero pierde o modifica su significado léxico.
  •  el verbo en forma no personal impone su significado al conjunto y es el que selecciona tanto el sujeto como los complementos.
Para comprender mejor todo esto, os ayudará, y os divertirá,  el LIM de Manuel Guerrero Las perífrasis verbales, que tiene a los Simpsons como protagonistas.

Para hacer ejercicios, pinchad en este enlace.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Más lecturas.


Ahora que se acercan las vacaciones, y se supone que tendremos más tiempo para relajarnos y leer, quiero recordar las lecturas que debemos trabajar durante la 2ª evaluación.
  • Bodas de sangre de F.G.Lorca.
  • Los girasoles ciegos de Alberto Méndez Borra.
  • Antología poética de la Generación del 27.


La mayoría de los poemas del 27 los leeremos en clase, yo os los proporcionaré cuando proceda. Los otros dos libros debéis ir leyendolos ya, empezad por la obra de teatro de Lorca.
Os enlazo páginas que pueden ayudaros con ambos.
Guía de lectura de Bodas de sangre de la editorial Algaida.
Guía de lectura de Los girasoles ciegos de la editorial Algaida.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Miguel de Unamuno

Unamuno fue miembro de la generación del 98. Fue filósofo, además de destacado escritor. Su obras es muy variada; escribió ensayo, teatro, novela y poesía.
Entre los temas principales de su obra está la preocupación por España, sobre el que también escribieron los escritores de su generación, y los relacionados con la angustia existencia, la muerte, el paso del tiempo, la fe y la duda ante la existencia de dios.
Como ensayista nos dejó obras importantes como En torno al casticismo y Vida de Don Quijote y Sancho. De su labor poética destaca el impresionante Cristo de Velazquez. Como autor teatral además de La Esfinge y El otro, en las que continúa con su reflexión en torno a las ideas existenciales que pululan por toda su obra, destaca su personal adaptación de la Fedra de Séneca.
Unamuno también fue un importante y peculiar novelista. Las obras de este género y algunos datos biográficos,  vais a ir descubriéndolos vosotros al hacer el caza del tesoro titulado Unamuno novelista.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Comentario crítico.

Compruebo, aunque no con mucha sorpresa, que al abordar el análisis de un texto lo que más quebraderos de cabeza os causa es el apartado correspondiente al comentario crítico.
En internet hay una gran cantidad de páginas que pretenden orientar sobre esta pregunta del examen de selectividad. Pincho aquí el enlace en el que Alfonso Sáncho Rodríguez aclara algunos aspectos muy importantes. Leedlo con interés y prestad también atención al apartado en el que dicho autor recomienda qué no debe formar parte del comentario.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Juan Ramón.

Juan Ramón Jiménez es seguramente uno de los poetas que más influencia ha ejercido sobre otros poetas a lo largo del siglo XX. Nos dejó una extensa y compleja producción a la que intentaremos acercarnos.
En esta presentación se incluyen algunos datos biográficos importantes  y se hace referencia a las distintas etapas por las que atraviesa su poética.

Mirad también la página que edita el Centro Virtual Cervantes. Con un atractivo diseño, nos muestra información de la vida de Juan Ramón, de su obra y una bibliografía de los estudios más importantes que se han escrito sobre él;  además incluye una antología poética.

http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/jrj/default.htm

Por último quiero dejaros este archivo de sonido en el que se recita El viaje definitivo, uno de sus poemas más conocidos. El texto es el siguiente:

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…

Y se quedarán los pájaros cantando.